Bandura

Bandura

jueves, 7 de noviembre de 2013

Sobre el autor:

Albert Bandura nace en Mundare, Canadá el 4 de Diciembre de 1925. Es un psicólogo de tendencia conductual-cognitiva, reconocido  por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social


Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado.

También es reconocido por la  evolución al Sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Teoría de Bandura:

Su teoría plantea que el niño adquiere los aprendizajes de la vida mediante la observación e imitación de un adulto donde intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. A esto se le llama aprendizaje vicario. 

Ejemplo de aprendizaje vicario:

Hay que tener en cuenta que para que se produzca el aprendizaje vicario, se tienen que dar las cuatro fases del proceso de modelado: Atención  Retención  Reproducción y motivación  Detalladas en la entrada: "El proceso de modelado"

También se adquiere buena conducta mediante un modelo social empleando el aprendizaje instrumental. Toman como modelo a los padres, educadores, hermanos y hasta los héroes de televisión.

Otro factor es la personalidad de cada niño que afecta de distinta manera según sus comportamientos, su entorno e incluso en los procesos psicológicos del niño. El comportamiento depende del ambiente en el que se rodea el niño así como de los factores personales (motivación, atención…). Las reacciones emocionales intensas y de larga duración se pueden adquirir por observación.

martes, 5 de noviembre de 2013

Uno de sus experimentos más conocidos: “El muñeco bobo”

A niños de guardería se les enseño una película donde aparecía una chica pegándole a un muñeco bobo y gritándole ¡estúpido!, después de ver la película se les dejó ir a jugar a los niños a la sala de juegos donde además de los utensilios habituales había un muñeco bobo como el de la película. Se observó que los niños hacían lo mismo que habían visto en la película, le pegaban al muñeco llamándole ¡estúpido! Imitando a la chica de la película. A los niños se les reforzaba la conducta de imitación.


Posteriormente, Bandura siguió con el experimento en el cual cogió a un grupo de niños sin ver la película y los dejó ir a la misma sala de juego donde se encontraba también el muñeco bobo de la película. Ellos jugaron con él de manera diferente (sin haber agresión) incluso ni le hacían caso y jugaban con los demás objetos. Con esto reforzó la idea de que los niños imitan lo que ven.

lunes, 4 de noviembre de 2013

La imitación puede darse por diversos factores tales como:


Factores que influyen en el aprendizaje por observación: